*•.¸♥¸.•*´💖💖´ *•.¸♥¸*.•****•.¸♥¸.•*´💖💖´ *•.¸♥¸.•****•.¸♥¸.•*´💖💖´ *•.¸♥¸.•****•.¸♥¸.•*´💖
╰⊱♥⊱╮ღ꧁乂❤‿❤乂 JλPÓΠ 乂❤‿❤乂꧂ღ╭⊱♥≺
🎼>ԑ̮̑ঙ<ԼƠƔЄԼY💙>ԑ̮̑ঙ<🎼🎼>ԑ̮̑ঙ<ԼƠƔЄԼY💙>ԑ̮̑ঙ<🎼🎼>ԑ̮̑ঙ<ԼƠƔЄԼY>ԑ̮̑ঙ<🎼
Japón es un país muy moderno con una calidad de vida muy estable. Con la mejor tecnología y avances, y costumbres muy exóticas un lugar el cual me llama mucho la atención por esto les traigo este blog que habla un poso de este lugar.
Japón (日本) es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el
océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la
península de Corea. Conocido como «La tierra del sol naciente», es una
de las mayores potencias económicas del mundo.
La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los
últimos años, desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura
contemporánea, que combina las influencias de Asia, Europa y Estados
Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía (ikebana, origami,
ukiyo-e, muñecos, lacas, alfarería), actuaciones (bunraku, Kabuki, Noh,
rakugo), tradiciones (ceremonia del té, Budō, la arquitectura, los
jardines, las espadas) y cocina.
El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.
Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y
Nihonshoki, dos libros de historia y el Man’yōshū, un libro de poemas
del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos. En los primeros
días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana
(Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada
la más antigua descripción en japonés. Makura no Sōshi, una reseña de la
vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon,
mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito
como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la
literatura japonesa integró influencias occidentales, vio el declive de
las formas literarias tradicionales. La obra que marcó definitivamente
el modelo literario de la literatura japonesa moderna fue Shōsetsu
Shinzui (La esencia de la novela, 1885) de Tsubouchi Shōyō. Su díscipulo
Futabatei Shimei es considerado como el creador de novela japonesa
moderna.95 Otros autores importantes de la misma época fueron Mori Ōgai,
Higuchi Ichiyō, Ishikawa Takuboku, Masaoka Shiki y, el que quizá sea el
más conocido de este período, Natsume Sōseki. Posteriormente destacaron
Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun’ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio
Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos
premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe
(1994).
¿Dónde es su ubicación geográfica?

Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō,
Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y
por otras 6.848 islas menores adyacentes. Tiene una población de 127
millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área
metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las
prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo
en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes.
Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.
Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico
superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve
en libros de historia de China del siglo I. La influencia del mundo
exterior seguida de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la
historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la
forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional,
con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.
Etimología.
El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: ‘el origen del
sol’), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el
oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución
de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本
representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen.
La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología
del nombre en japonés.
Historia.
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue
fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos
V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos
junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o
directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales,
pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas
cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de
Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.
En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero
español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima,
Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del
siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas,
considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas
europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda
relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con
mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este
aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el
comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a
Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente
provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil
denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el
poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició
varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones
occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de
gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y
militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel
medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la
Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a
su imperio en expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la
única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba
una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más
poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había
beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de
los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban
atender).
Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la
democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores
como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la
cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la
democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era
insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja
provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había
alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921,
Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran
depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los
productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde
los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas
(muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y
la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses,
derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se
produjo sin la autorización del gobierno nipón.
Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue
asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su
sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue
que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto
control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una
política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto
culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra
Sino-Japonesa.
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el
territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy
importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al
archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el
ejército estadounidense mantiene un centenar de bases en este país.
Gobierno.
El gobierno es descentralizado, pudiéndose distinguir entre el
gobierno central y el local. Japón es una monarquía constitucional, en
la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio
universal. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el
pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y
éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos. El
tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por
cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento,
pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras
democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten
tres partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las
elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático)
que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de
proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber
cambiado tras las elecciones generales de 2009, donde el Partido
Democrático consiguió una clara victoria obteniendo 300 escaños de los
480 disponibles, más que suficientes para provocar una alternancia de
poder.
En cuanto al gobierno local, los gobernantes de cada prefectura son
elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el
presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.
Organización territorial.
Japón está formada por 8 regiones (Hokkaidō, Tōhoku, Kantō, Chūbu,
Kinki, Chūgoku, Shikoku y Kyūshū y Okinawa) agrupan 47 prefecturas: un
distrito metropolitano (都; To), Tokio; una provincia (道; Dō), Hokkaidō;
dos prefecturas urbanas (府; Fu), Osaka y Kioto; y 43 prefecturas rurales
(県; Ken). En japonés, esta división territorial se llama de forma
habitual Todōfuken (都道府県).
Esta división fue establecida por el gobierno Meiji en 1871 y se
conoce como la abolición del sistema Han. Aunque inicialmente fueron
creadas unas 300 prefecturas, este número fue disminuyendo hasta un
total de 47 en el año 1888. La Ley del Gobierno Local de 1947 otorgó más
poder político a las prefecturas, proveyéndolas de la capacidad de
escoger gobernadores mediante elecciones locales. En el 2003, el Primer
Ministro Jun’ichirō Koizumi propuso la unión de prefecturas en 10
regiones que poseerían más autonomía que las actuales prefecturas.
Según la Ley antes mencionada cada prefectura se subdivide en
ciudades (市 shi), villas (町 chō), y distritos rurales (郡 gun). Algunas
prefecturas tienen más delegaciones (支庁 shichō) que llevan a cabo
funciones administrativas de la prefectura fuera de la capital. En
Hokkaidō, estas delegaciones se llaman subprefecturas.
Geografía.
Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de
islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se
extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en
los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara. Según el censo de 2005
tiene 127,55 millones de habitantes. El país está ubicado al noreste de
China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al
este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia,
Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō,
Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de
Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada
isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta es el Monte
Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de
altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas
colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como
se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan
frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional
para los que el país está altamente preparado.
Clima.
Hojas de otoño (Momiji) en Kongōbu-ji, Monte Koya. Declarado Patrimonio de la Humanidad.
Es un país lluvioso y con una alta humedad, posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves. El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano), generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano.
Es un país lluvioso y con una alta humedad, posee un clima templado con 4 estaciones diferentes bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y en el sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves. El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón hawaiano), generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano.
Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la
cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima
desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de
viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste
asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al
tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias,
que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le
sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de
septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 ó 6 de
ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual
de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por
ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre.
En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los
centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos
fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes
nevadas en la costa japonesa del mar del Japón. Como los vientos chocan
contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan
por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar
por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de
humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa
pacífica. Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno
sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa
oeste.
Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la
corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La
corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwán y pasa por
Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor
a la costa este.
Flora y fauna.
La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y
66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y
pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el
macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.
La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se
debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie
del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas:
castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con
abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen
junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y
rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos
se han convertido en símbolos tradicionales del país.
Demografía.
Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad
(1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste
de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de
que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07
años), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace
temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad
en el futuro de mano de obra suficiente. En 2005 por primera vez el
número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que
decesos.
Shoshika (少子化) es una palabra de reciente acuñación (años 1990), cuya
traducción podría ser «disminución en el número de niños» y que en la
actualidad es utilizada para referirse esta carencia de infantes cada
vez mayor en la sociedad japonesa.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de
jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de
esta declinación de la población. Además, en 1999 reforzó las leyes
contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez, lanzó
tres proyectos: Plan Ángel, Nuevo Plan Ángel y Una Propuesta Más, todos
ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser
madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que
rige la sociedad japonesa.
Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las
barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no
cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque
terminaría con la homogeneidad social, provocando inevitables roces
sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas
de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente, Japón
posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
Cultura.

La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte
occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de
Historieta popular dentro y fuera de Japón. El manga ha influido la
animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el
llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas
por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de
videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980.
La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados
los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas.
Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X.
El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música
folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música
occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte
integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial,
Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y
europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.
El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.

Religión.
Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas
diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas
se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una
oración popular cuando se tienen problemas es «Kami-sama, Hotoke-sama,
dōka otasuke kudasai.» (‘Dios y Buda, ayudadme de alguna forma, por
favor’), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas,
sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que
las religiones son parte de la cultura tradicional.
El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión
oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión
en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China,
también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el
cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y
catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante
extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas
sobre diferentes aspectos de la vida.
Gastronomia.
La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los
siglos a causa de muchos cambios políticos y sociales. En la Edad
Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura
china. La cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media, que marcó
el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato.
Al principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que
introdujeron en Japón la cultura occidental.
El término moderno «comida japonesa» (nihon ryōri, 日本料理) o washoku
(和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a
la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un
sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos
cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos,
posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por
japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su
énfasis en la estacionalidad de los alimentos (旬, shun), calidad y
presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa.
Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del
formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos
japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente
japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji
(1868 – 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses
urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.
Comentarios
Publicar un comentario